Los peligros de la especialización temprana
El concepto de especialización deportiva en jóvenes es relativamente reciente y se refiere a la realización de entrenamientos específicos de un deporte concreto renunciando a otros, asociándose de manera habitual a connotaciones negativas atendiendo a la salud general y las altas incidencias de lesiones (Fabricant et al., 2016).
La especialización temprana provoca graves problemas durante el desarrollo físico de los jóvenes ya que la exposición constante y anticipada a habilidades específicas deportivas provoca un aumento en la incidencia de lesiones como traumatismos, osteartritis o lesiones en ligamentos y tendones (Maffuli et al., 2009)
Esto se debe a que los jóvenes durante determinadas etapas no han desarrollado un programa de acondicionamiento físico y de la fuerza integrado con un desarrollo motriz completo (Caine et al., 2014).
Además, otro de los efectos nocivos de la especialización temprana es que aquellos jóvenes que no están preparados suelen presentar un peor rendimiento debido a niveles bajos de habilidades funcionales del movimiento.
Para poder detectar al preadolescente inmerso en hiperespecialización deportiva el consenso de la American Orthopaedic Society for Sports Medicine sugiere tener presente los siguientes parámetros (Laprade et al., 2016):
Participación en entrenamiento intensivo y/o competiciones deportivas organizadas por encima de 8 meses al año.
Participación en un deporte excluyendo la participación en otros.
Inclusión de niños/as, en etapa preadolescente en competiciones y entrenamiento intensivos.
Además, existen diversas consecuencias físicas y emocionales que privan a la persona del disfrute por la práctica deportiva lo que provoca, en última instancia, el abandono de hábitos de vida saludables (Smucny et al., 2015).
Por ello, resultan muy importantes las alternativas a la hiperespecialización para garantizar un desarrollo completo del niño o niña pre-adolescente. Una gran alternativa es el desarrollo a largo plazo del deportista donde se establecen diversas fases de aprendizaje para enseñar la alfabetización física o base deportiva.
En Wingsport apostamos por la diversidad de experiencias y planteamos campus deportivos de verano diferentes que promuevan habilidades generales con el objetivo de que los participantes disfruten de diferentes modalidades deportivas en un ambiente lúdico y divertido.
INSCRIPCIONES: https://www.wingsport.es/product-page/campus-atletismo-multideporte-en-torrejón-de-ardoz

Caine D, Purcell L, Maffulli N. The child and adolescent athlete: a review of three potentially serious injuries. BMC sports science, medicine & rehabilitation. 2014;6:22.
Fabricant PD, Lakomkin N, Sugimoto D, Tepolt FA, Stracciolini A, Kocher MS. Youth sports specialization and musculoskeletal injury: a systematic review of the literature. The Physician and sportsmedicine. 2016;44(3):257-62.
LaPrade RF, Agel J, Baker J, Brenner JS, Cordasco FA, Cote J, et al. AOSSM Early Sport Specialization Consensus Statement. Orthopaedic journal of sports medicine. 2016;4(4):2325967116644241.
Maffulli N, Longo UG, Gougoulias N, Loppini M, Denaro V. Long-term health outcomes of youth sports injuries. Br J Sports Med. 2010;44(1):21-5.
Smucny M, Parikh SN, Pandya NK. Consequences of single sport specialization in the pediatric and adolescent athlete. The Orthopedic clinics of North America. 2015;46(2):249-58.