google-site-verification=6ZqsH2uaTSGj_Azjf2UCY7Qr4g7DG2kntcKg_Swu88o
top of page

Entrevista Dra. Tamara Rial

Actualizado: 3 nov 2019

En este artículo entrevistamos a la Dra. Tamara Rial, directora de Exercise & Women's Health LLC, quién realizará el curso “Entrenamiento de la Mujer Atleta” en colaboración con Wingsport los días 11-13 y 14 de Noviembre.

Curso Entrenamiento Mujer Atleta
Tamara Rial

El curso está dividido en tres módulos que versan sobre la disfunción del suelo pélvico, el entrenamiento muscular del suelo pélvico y cómo volver a correr tras un embarazo en la mujer atleta: https://www.wingsport.es/product-page/cursomujeratleta


PREGUNTA. En primer lugar, muchas gracias por ofrecernos todo tu conocimiento en este campo tan importante y esencial no solo para el rendimiento sino para la calidad de vida. ¿Existen muchas atletas con disfunción del suelo pélvico? ¿Es un problema único de las mujeres? ¿A qué edad o qué factores pueden desencadenar una disfunción del suelo pélvico?


Muchas gracias a Wingsport por dar la posibilidad a tantos profesionales de acceder a formación de calidad a precios competitivos. Este es un tema aún desconocido por los profesionales que se ocupan del entrenamiento y de la salud de la mujer atleta o físicamente activa.


En la actualidad no existe ninguna formación online que aborde un tema tan único como el de la mujer atleta, su suelo pélvico y la recuperación del rendimiento tras el embarazo - Dra. Tamara Rial 

El mito de que los problemas de suelo pélvico son cosa sólo de mujeres ancianas está muy arraigado en nuestra sociedad. Sin embargo, la mujer que practica de forma regular deporte o ejercicio considerado de alta intensidad también puede sufrir una gran variedad de desórdenes de la esfera uroginecológica y pelviperineal. El deportista de sexo masculino también puede tener una variedad de problemas de suelo pélvico, aunque la mujer por cuestiones anatómicas, fisiológicas y biomecánicas parece ser que tiene una prevalencia mucho mayor. De hecho, una de cada cuatro mujeres sufren una disfunción de suelo pélvico. Entre ellas se encuentran las deportistas cuya prevalencia de problemas pélvicos varia entre 28 y 80% según tipo de deporte. Por eso los-as preparadores físicos y otros profesionales del deporte deben prestar atención a la posibilidad de que su atleta pueda estar sufriendo algún problemilla q a su vez altere su rendimiento físico.

Los factores son múltiples y se interrelacionan entre sí. Al co-existir diferentes factores de riesgo, también suelen co-existir diferentes disfunciones. Pongamos un ejemplo de un supuesto práctico:

Atleta de fondo que entrena a nivel competitivo desde hace 15 años. Ha dado a luz a su primer hijo el año pasado y ha vuelto al entrenamiento casi a los 40 días de dar a luz. Tiene su primera competición la semana que viene. Sin embargo, se queja de dolores pélvicos agudos que se acrecientan durante los días de carrera y además sigue con perdidas de orina desde el embarazo (dolor pélvico e incontinencia). Además, su rendimiento ha bajado en las últimas semanas y muestras síntomas claros de sobreentrenamiento. Su índice de masa corporal (IMC) es normal pero sabemos que ha estado preocupada por recuperar su peso previo al embarazo y en esta última temporada entre la lactancia, el bebé y la vuelta a los entrenamientos ha estado restringido su ingesta calórica.

Pues este es un supuesto práctico de los millones que los-as entrenadores pueden encontrarse.


En el curso analizaremos diferentes factores de riesgo, las disfunciones que atletas suelen sufrir (módulo 1) y el modo de intervención, adaptación y de planificación del entrenamiento mas adecuada (módulos 2 y 3) para poder tener herramientas adecuadas para afrontar casos como estos. - Dra. Tamara Rial

En el módulo 1 aprenderemos todos los factores de riesgo propias de la mujer atleta y del deporte que son bien particulares y diferenciados de los que le afectan a las mujeres consideradas menos “activas”. En el módulo 2 veremos propuestas de entrenamiento neuromuscular según diferentes casos prácticos y finalmente el modulo 3 se centrará en cómo planificar la vuelta a la carrera durante el postparto. Una planificación y evaluación inadecuada pueden ser un ejemplo claro del caso anterior que expuse.


PREGUNTA. En tu larga trayectoria profesional en este campo seguro que has podido escuchar y leer innumerables citas sin rigor científico. ¿Qué mitos y leyendas existen?


UFF, muchísimos mitos. En los dos primeros módulos desmontaremos muchas de estas creencias! Por ejemplo, se le achaca mucho al entrenamiento de pesas que provoque problemas de suelo pélvico. Pues esto no tiene mucha evidencia. Hay muchos otros muchos factores quizá mas importantes que el de la presión intraabdominal a tener en cuenta en nuestras atletas como es el de la nutrición. Otro mito es el de que las atletas sufren de prolapso porque tienen debilidad de suelo pélvico. En realidad es al revés (sobre todo para las deportistas) tienen un exceso de tensión. ¿Cuándo ejercicios de Kegel y cómo? ¿Para todas las deportistas o no? ¿Con Kegel es suficiente? Bueno, os dejo con estas preguntas en el aire para reflexionar antes del curso!


PREGUNTA. Cuando entrenamos, muchas veces, nos preocupamos por mejorar nuestra resistencia, la fuerza, la técnica… pero nos olvidamos de otros factores que son determinantes para lograr un rendimiento seguro y eficaz. ¿Podemos entrenar el suelo pélvico para mejorar su funcionalidad o como prevención? Y más aún, ¿una persona con un suelo pélvico debilitado puede invertir la tendencia y mejorar su función?


Efectivamente, se olvida en muchas ocasiones de entrenar y mimar a uno de nuestros principales músculos estabilizadores: el suelo pélvico! Si el conjunto de musculatura y tejido conectivo de la base de la pelvis están tocados, esto va a desequilibrar toda la balanza a corto, medio y largo plazo. El rendimiento se ve claramente afectado. Por ello resulta vital la prevención y adecuada readaptación deportiva para invertir este desequilibrio pélvico.


PREGUNTA. Después del embarazo es uno de los momentos que más dudas generan a la hora de retomar los entrenamientos. ¿Alguna pauta o recomendación en este sentido?


No sólo la atleta tiene inseguridades en cuándo y cómo regresar al entrenamiento tras dar a luz sino que también lo tienen los-as entrenadores. Todas las pautas, recomendaciones, evaluaciones previas a retomar la carrera, signos y síntomas que tener en cuenta antes de retomar la carrera y mucho más los desvelaré en el modulo 3 para poder ayudar a todas esas mamis atletas y a sus preparadores-as físicos.

Si quieres saber todo sobre el suelo pélvico, disfunciones, entrenamiento y entrenamiento post-embarazo, no dudes en inscribirte al curso “Entrenamiento de la Mujer Atleta” en el siguiente enlace, ¡hoy es el último día de oferta!: https://www.wingsport.es/product-page/cursomujeratleta






72 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo