google-site-verification=6ZqsH2uaTSGj_Azjf2UCY7Qr4g7DG2kntcKg_Swu88o
top of page

Alfabetización física

Whitehead (2013) definió el término de alfabetización física como la motivación, confianza, competencia física, conocimiento y comprensión del valor y la toma de responsabilidad para adherirse a actividades físicas en la vida por lo que el foco está en las actividades físicas que se plantean.


En este sentido, también se plantea de manera más específica el concepto de base deportiva a través del cual una persona es capaz de realizar una gran variedad de movimientos con precisión y confianza en diferentes entornos, que requieran niveles de competencia elevados en habilidades motrices, fuerza, potencia, velocidad, agilidad, equilibrio, coordinación y resistencia.


Así, para obtener una buena base deportiva se precisa de un desarrollo durante un tiempo largo que coincide con las etapas de crecimiento y maduración.


Por ello, los preparadores/as físicos deben desarrollar a través de sus programas de entrenamiento para la niñez y adolescencia sistemas no lineales que permitan acomodar las variables a las diferencias individuales. Así pues, es esencial que desde edades muy tempranas los jóvenes comiencen a desarrollar su base deportiva a través de entrenamientos que incluyan una gran variedad de modalidades y de desafíos motrices (Lloyd et al., 2012).


En consecuencia, los programas de entrenamiento deben estar correctamente estructurados para producir mejores ganancias y siempre bajo la perspectiva de la construcción de base deportiva. A tal efecto, es fundamental que los niños/as y adolescentes participen en una gran variedad de actividades y deportes siendo cuidadosamente monitorizados a fin de evitar el riesgo de padecer un síndrome de sobreentrenamiento (Plisk et al., 2003).


Además, los jóvenes deben acoplarse a programas de acondicionamiento y de fuerza multidimensionales que utilicen una gran variedad de métodos para desarrollar componentes de salud y de habilidades de fitness, priorizando el entrenamiento neuromuscular que mejore la fuerza muscular, la habilidad motriz, comenzando desde la niñez y desarrollándolo hasta la adolescencia (Faigenbaum et al., 2011; Lloyd et al., 2012).


Por todo ello, Wingsport ofrece a través de sus programas físicos en edad escolar una metodología técnica y unas actividades encaminadas a satisfacer las necesidades de cada grupo madurativo.

Entrenamiento en niños
Deporte Escolar




BASE BIBLIOGRÁFICA:

Faigenbaum AD, Farrell A, Fabiano M, Radler T, Naclerio F, Ratamess NA, et al. Effects of integrative neuromuscular training on fitness performance in children. Pediatric exercise science. 2011;23(4):573-84.

Lloyd RS, Oliver JL. The Youth Physical Development Model: A New Approach to Long-Term Athletic Development. Strength & Conditioning Journal. 2012;34(3):61-72.

Plisk SS, Stone MH. Periodization Strategies. Strength & Conditioning Journal. 2003;25(6):19-37.

Whitehead M. Definition of physical literacy and clarification of related issues. ICSSPE Bulletin. 2013;65(1.2).


#deporte #niños #colegios #campus #campamento #verano #entrenamiento #fitness #entrenador #club #deportivo #ejercicio #ejercicios #actividades #madrid #torrejondeardoz #wingsport



23 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo